Gracias a un amigo común, hace ya un tiempo que conocí el perfil de José Miguel García, con el que he tenido varias videoconferencias e incluso colaborado en varios proyectos. Aunque aún se nos resiste conocernos en persona, pero cuando las medidas Covid se relajen, seguro que encontramos esa oportunidad. José Miguel es pura generosidad y profesionalidad. Es un crack de las nuevas tecnologías. Conectamos rápidamente porque tenemos la misma forma de ver la empleabilidad y la gestión del talento: lo entendemos como ponerse en el lugar de la otra parte, asumiendo que conseguir nuevas oportunidades conlleva un trabajo. Las personas que trabajan en gestión del talento deben ser muy humanas porque dan apoyo a personas que tienen sus necesidades e ilusiones.
José Miguel me habló de este nuevo proyecto al que se había incorporado, que inicialmente lanzaron Adrián Estellés Hereu y Filip Enculescu a los que no tengo el placer de conocer aún.
Tuve la suerte de estar de forma activa en la presentación en sociedad del portal de empleo Joblink. Este portal pretende ser transparente para los candidatos y para las empresas, con un objetivo claro: conseguir el match perfecto entre ambas partes.
JOBLink es una plataforma de búsqueda de talento, diseñada para crecer contigo. Recientemente, han lanzado un nuevo producto con el objetivo de ser el portal de empleo 100% transparente para que los candidatos puedan encontrar ofertas con toda la información necesaria y tener el control de sus candidaturas en tiempo real.
La misión de JOBLink es crear el ecosistema perfecto donde las empresas y los buscadores de empleo puedan encontrarse y colaborar de manera efectiva. Es un equipo de personas trabajadoras comprometidas en ayudar a los Recruiters de todas partes del mundo en sus esfuerzos por encontrar talento. Su pasión es conectar trabajos con candidatos potenciales, para que juntos puedan construir un mundo mejor.
En esta entrevista os dará más detalles para conocer lo que hace Joblink.
¿Cómo surge joblink?
Adrián y Filip eran compañeros de equipo en una importante empresa con mucho peso tecnológico. Los dos son desarrolladores y actualmente en el sector IT se reciben muchas ofertas de trabajo. Fue por esto por lo que los dos se dieron cuenta de las deficiencias que había en los procesos de selección en los que participaban. Empezaron a analizar esos errores y a imaginarse un software que pudiera ayudar a las empresas a paliarlos.
Con todo el proyecto pensado al detalle Filip le dijo a Adrián: “¿Y por qué no lo hacemos?”. Adrián al principio era reacio a meterse en un proyecto de tanta envergadura, pero gracias a la insistencia de Filip, al final aceptó.
En marzo del 2020 alquilaron una pequeña oficina y empezaron a ir allí a desarrollar después de la jornada laboral en su trabajo. 3 semanas después, debido a la crisis del covid los dos fueron despedidos. En vez de hundirse, los dos lo vieron como una gran oportunidad, podrían dedicarle todo el tiempo a su proyecto.
Después de 6 meses de desarrollo y con el apoyo de varios programadores de forma intermitente, tenían desarrollado el pipeline. Intentaron llegar a los recruiters freelancers y a las consultoras, pero no lo consiguieron y decidieron buscar a alguien que les ayudara a llegar a la gente.
Buscando a esa persona que les ayudará a llegar a la gente encontraron a Josemi, influencer del mundo de los recursos humanos. Se pusieron en contacto con él y le contaron el proyecto. A Josemi le entusiasmó tanto la idea que no quiso ser un mero colaborador, sino que quería formar parte del proyecto.
Con Josemi en el equipo decidimos cambiar el rumbo y desarrollamos el portal de empleo. Con esto conseguimos tener lo que nadie tiene hasta el momento, un portal de empleo con un ats integrado.
Ya teníamos la plataforma, pero aún necesitábamos un mensaje, una filosofía, que nos permitiera llegar a la gente. Fue muy fácil encontrarlo, descubrimos que Filip y Adrián no eran los únicos que estaban hartos de los procesos de selección. Eran muchos los que estaban cansados de ver ofertas con poca información, que odiaban que las empresas les dejaran tirados en medio de un proceso de selección, que no soportaban tener que repetir prueba tras prueba que no les llevaba a ningún lado. Y con esto encontramos el mensaje, el Portal de empleo transparente.
Lo curioso de todo esto es que no solo hemos llegado a la gente, sino que hemos conseguido crear un movimiento. Un movimiento que lucha por terminar con todas estas malas prácticas en los procesos de selección.
¿Qué personas están detrás de este proyecto?
Adrián Estellés, Filip Enculescu y José Miguel García.
¿Desde qué fecha está en marcha?
Empezamos a nombrar JOBLink desde diciembre de 2020 para ir haciendo promoción, pero vio la luz en marzo de 2021.
¿En qué se diferencia de otros portales de empleo?
Somos el portal de empleo transparente. Aquí no encontrarás ofertas de trabajo vacías, sin las características que importan a todo el mundo como salario, horarios, requisitos principales, etc.
Además, nuestro sistema para gestionar el proceso es muy potente. Puedes añadir toda la información que necesites en cada persona que entre a tu proceso, así, por ejemplo, evitamos llamar a la misma persona dos veces para procesos distintos (en caso de que no encaje en ambas). Se pueden agendar entrevistas, comunicarse directamente con candidatxs, etc. Resumiendo, si utilizas JOBLink no tendrás que manejar ningún otro programa complementario como Excel, lo tendrás todo en nuestra plataforma.
¿Cómo funciona para los candidatos?
Es muy sencillo. Las personas ven ofertas en un listado por cercanía a la localización que elijan. A partir de ahí ven las características principales en el listado, como las que nombramos anteriormente (salario, ubicación, requisitos fundamentales).
Si quieres ampliar información, pinchan en la oferta que quieran y podrán encontrar otros puntos como: ambiente de trabajo, cómo es el proceso de selección, qué ofrece la empresa, etc.
A partir de ahí puede apuntarse clicando en un botón. Una vez están en la oferta verán cómo va el proceso y en la fase que se encuentran. Por último, decir que si son descartadxs, les llegará un mensaje con el motivo del descarte.
¿Cómo funciona para las empresas?
Las empresas deben publicar ofertas con todos los datos que hemos nombrado anteriormente, ya que son obligatorios. Existen otros que también pueden interesar mucho a las personas que buscan trabajo y que dejamos a libre elección de la empresa cumplimentarlos o no.
Una vez publicada la oferta tienen un pipeline (para el que no sepa lo que es, diferentes columnas con los estados de un proceso, descartadx, entrevistadx, seleccionadx, etc. Además, se pueden añadir las columnas que quieras).
En esta parte pueden realizar todas las gestiones que quieran, valorar a sus candidatxs, poner notas para futuros procesos, hablar con estas personas, agendar entrevistas, etc.
También tenemos una base de datos donde puedes buscar, gracias a diferentes filtros, a candidatxs en base a tus necesidades.
Otras de las funcionalidades que tiene, incluidas en el pack business, son las de crear equipos, ver estadísticas, capturar candidatxs de LinkedIn para tenerlos en tu cartera.
¿Qué ventajas tiene usar joblink?
Sobre todo, la facilidad y cantidad de información que puedes tener a la hora de gestionar un proceso de selección.
JOBLink, aunque es un portal de empleo, podríamos catalogarla como la herramienta única que necesitas para llevar adelante tus procesos.
¿Qué tipo de servicios ofrece a parte de ofertas de empleo?
En estos momentos estamos preparando una parte donde lxs candidatxs pueden encontrar recursos para la búsqueda de empleo, como vídeos, infografías, cursos, etc.
Para las empresas estamos preparando webinars.
¿Qué coste tiene para empresas y candidatos?
En principio ninguno.
Para las empresas es gratis sin solo ponen dos ofertas. Si quieres usar las funcionalidades más potentes y poner ofertas ilimitadas deberán contratar el pack business que cuesta 200e al mes.
Para candidatxs todo es gratuito.
¿Qué área geográfica abarcan las ofertas?
España, aunque tenemos algo de movimiento en Latinoamérica.
¿Qué dificultades os han surgido en su puesta en marcha?
Sobre todo, la competencia con otros portales de empleo tradicionales, principalmente uno. En España, aunque hay diversos portales, el monopolio lo tiene uno concreto y es difícil que la gente se mueva de ahí, pero para eso nació JOBLink, para mejorar lo que hay actualmente.
¿Qué satisfacciones os ha dado el lanzamiento de este portal de empleo?
Sobre todo, ver la ilusión que tenía la gente. Por ejemplo, hicimos un evento de presentación y había unas 200 personas de media, en total se pasaron por el directo casi 800. Para un portal de empleo me parece un número muy a tener en cuenta.
¿Qué mejoras debéis implementar en joblink?
Por parte de la empresa tenemos que terminar de desarrollar todas las funcionalidades del pipeline. La intención es poder hacer todo el proceso de selección en la plataforma, desde que se publica la oferta hasta que se contrata al candidato. Esto lo tenemos muy avanzado, pero nos quedan 3 o 4 cosas para completar el ciclo.
Por parte de los candidatos tenemos que ampliar el perfil y darle peso a los soft skills, porque hoy en día no solo contratas a alguien que sepa una tecnología, sino que aparte tienes que saber si encaja en tu empresa.
¿Qué objetivos tenéis a corto, medio y largo plazo?
El objetivo que tenemos a corto plazo es poder mejorar los procesos de selección.
Por una parte, queremos que el candidato no se sienta abandonado en ningún momento, queremos que sienta que la empresa está todo el proceso de selección cercano a él o ella, queremos que si la empresa decide no seguir con la candidatura el candidato/a sea el primero en enterarse y que tenga un feedback de cómo le ha ido el proceso de selección.
Por parte de la empresa queremos que pueda optimizar los procesos de selección. Queremos que pueda comunicarse fácilmente con el candidato, que pueda gestionar todo el proceso de selección, desde que publica la oferta hasta que contrata al candidato, dentro de nuestra plataforma, que pueda capturar toda la información de las entrevistas cómodamente y que esta información no se pierda, que se quede guardada para utilizarla en futuros procesos de selección.
El objetivo a medio plazo es no quedarnos únicamente siendo un portal de empleo, queremos ayudar a los candidatos a formarse para que puedan crecer en el mundo laboral y a las empresas a formarse para encontrar más fácilmente a candidatos.
Y a largo plazo nos encantaría que JOBLink estuviera en una posición privilegiada para ayudar a la gente que pierda su trabajo por la crisis laboral que estamos entrando por culpa de la automatización a reconducir su vida laboral y sus conocimientos a puestos de trabajo más tecnológicos que no sufrirán tanto el efecto de dicha crisis.
¿Qué queréis conseguir con joblink?
JOBLink nació porque sus fundadores estaban muy quemados de los procesos de selección actuales. Vieron que estos tenían muchas deficiencias y que llevaban años sin ninguna evolución clara. Después de sufrir tantos procesos de selección empezaron a imaginarse cómo sería un proceso de selección ideal y pensaron en una plataforma que ayudara a conseguir que los procesos de selección fueran como habían imaginado. Después de horas y horas analizando todo esto decidieron embarcarse en esta aventura. Con esto, queda claro lo que se quiere conseguir, dar un empujón a los procesos de selección facilitando el trabajo a las empresas y cuidando mejor al candidato y sobre todo, que las empresas se den cuenta que si quieren cuidar a sus trabajadores se empieza desde el momento que publicas la oferta de trabajo.
¿En qué deben cambiar los procesos de selección?
Lo primero que deben cambiar es el primer paso, la publicación de la oferta de trabajo. La empresa debe ser consciente de que cuando más información pongan en la oferta mejor filtrarán los candidatos que se inscriban. De no ser así se apuntarían muchos candidatos que no están interesados en lo que se ofrece y esto conlleva una pérdida de tiempo sustancial tanto para la empresa como para el candidato.Otra cosa que debe cambiar es que la comunicación entre el candidato y la empresa y viceversa debe ser más fluida. Una comunicación constante puede crear un vínculo entre la empresa y el/la candidato/a, ayuda a mejorar la evaluación del candidato/a y da una mejor imagen de la empresa, por lo que aumentan las posibilidades de que el candidato acepte la oferta. Siguiendo la tendencia de la mejora de la comunicación, siempre se debe dar un feedback al candidato/a. Nunca sabes cuando vas a volver a necesitar de sus servicios y si se ha dejado tirado al candidato/a puede que no acepte entrar en un nuevo proceso de selección en tu empresa.
Y por último y lo que creemos que es lo más importante. Hasta la actualidad toda candidatura fallida es tiempo perdido tanto para el/la candidato/a como para la empresa (más allá de la experiencia que pueda coger el/la candidato/a). Esto es un gran error y debemos aprender a cómo aprovechar toda esta información para poder optimizar los siguientes procesos de selección.